El 2 de abril de 2022, casi mil personas de todas las regiones del país participaron del segundo diálogo digital “Bolivia Conversa” con foco en la crisis climática, el cuidado del medio ambiente y la Bolivia que se quiere en el futuro1. Las y los participantes se conectaron de manera voluntaria en respuesta a una campaña de amplia difusión de esta iniciativa.

¿QUÉ ES EL DIÁLOGO DIGITAL?

Un equipo de Naciones Unidas y de la Vicepresidencia, apoyado en tecnologías digitales, modera la conversación a través de una plataforma en línea. Las y los participantes ingresan a la plataforma y escriben sus respuestas a un cuestionario previamente elaborado por el equipo. La plataforma, a través inteligencia artifical, procesa los contenidos, agrupando conceptualmente las respuestas que son devueltas a las y los participantes para priorizar o comentar sobre las demás respuestas.
El diálogo digital “Bolivia Conversa” forma parte de la Iniciativa de la ONU para la Consolidación de Paz en Bolivia y el Programa de Reencuentro Nacional implementado por la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia y el Sistema de Naciones Unidas en Bolivia, con el apoyo técnico del Departamento de Asuntos Políticos y Consolidación de la Paz de Naciones Unidas (UNDPPA, por sus sigla en inglés) y el aporte financiero del Fondo para la Consolidación de Paz. Su objetivo es generar espacios de diálogo, intercambio y reencuentro de la sociedad boliviana para mitigar las tensiones y reducir la polarización social, aprovechando de manera innovadora la tecnología.

RESULTADOS

El diálogo digital “Bolivia Conversa” fue acompañado de una encuesta de opinión3 aplicada sobre una muestra representativa de la población adulta nacional. Los datos de la encuesta permitieron afinar los resultados iniciales contrastándolos con datos nacionales y explorar con mayor rigurosidad estadística las tendencias que se encontraron en el diálogo.

Logros y problemas

Puede afirmarse que la mayoría de la población boliviana comparte una preocupación por el medio ambiente y califica la situación actual como una situación de crisis. Existe una opinión generalizada de priorizar el cuidado del medio ambiente respecto a otros temas –incluido el desarrollo económico del país. Asimismo, se considera que ello debería ser una prioridad nacional debido a que las consecuencias de no hacerlo serían severas sobre las generaciones actuales y futuras. El principal problema relacionado con el medio ambiente mencionado fue la basura y los desechos sólidos, independientemente de los criterios de segmentación por factores sociodemográficos, región del país o área de residencia de las personas.
Respecto a elementos ambientales que generan orgullo entre las y los bolivianos, dos terceras partes señaló que se sentía orgulloso/a por algo relacionado con el medio ambiente del lugar donde vive, sobretodo por el paisaje o la naturaleza.

1 El primer diálogo digital “Bolivia Conversa” se realizó en diciembre de 2021 en una experiencia pionera a nivel latinoamericano.
2 Entre el 14 y el 23 de abril de 2022, se realizó una encuesta telefónica de 601 casos con un margen de error de más o menos 4 puntos porcentuales, considerando un nivel de confiabilidad del 95%.

Opiniones y valores sobre el medio ambiente

Las y los participantes de la encuesta y el diálogo manifestaron conciencia sobre los riesgos que representa la crisis climática, asumiendo una responsabilidad sobre la crisis ambiental. Principalmente las personas jóvenes entre 18 y 25 años y las mujeres consideraron que son parte del problema medioambiental. Las opiniones de las personas más jóvenes estuvieron orientadas más decididamente a la preservación del medio ambiente, debido a que expresaron la toma de acción y asumieron responsabilidades para protegerlo. La mayoría depositó la principal responsabilidad de cuidar el medio ambiente en la ciudadanía, por encima de otros actores como las autoridades.
8 de cada 10 participantes estuvieron muy de acuerdo o de acuerdo con la idea de que el cuidado del medio ambiente tiene una dimensión espiritual, lo cual implica también un relacionamiento afectivo con la naturaleza. En esta misma línea, la mayoría de las personas consideró que la “Madre Tierra” o “Pachamama” (en quechua y aymara) debería ser sujeto de derechos similares a los de las personas.

Responsabilidades y acciones sobre el medio ambiente

Las acciones que el conjunto de la sociedad realiza en cuanto la acción climática y el cuidado del medio ambiente no satisficieron las expectativas que tienen las y los bolivianos. Casi 9 de cada 10 bolivianos estuvo de acuerdo con el enunciado de que “hablamos mucho, pero hacemos poco por el medio ambiente”; las personas jóvenes fueron las más críticas.
La mayoría cree que los derechos de la Madre Tierra, reconocidos por la legislación del país, no se cumplen. Una mayoría de las personas participantes identificó la Ley 1333 como el marco legal más importante para el medio ambiente en Bolivia, existiendo una demanda por una nueva ley que ayude al país a enfrentar la crisis climática y promover el cuidado del medio ambiente.
Existió una coincidencia en que las áreas protegidas deben ser preservadas; no obstante, algunos comentarios expresaron que deberían permitirse algunas actividades económicamente productivas en ellas, como el turismo y ecoturismo, además de las actividades de los pueblos indígenas que no afectan el medio ambiente. Algunas voces afirmaron que otras actividades también puedan ser permitidas, como la ampliación de la frontera agrícola y la construcción de caminos e infraestructura.
Con relación a la educación, alrededor de la mitad de la población cree que el sistema educativo boliviano contribuye a la formación de personas conscientes y responsables sobre el medio ambiente, mientras que la otra mitad afirmó que no se cumple con ese objetivo. En este marco, se demandó el desarrollo e implementación de una malla curricular que incluya una asignatura específica sobre el cuidado del medio ambiente.

El medio ambiente como una oportunidad para el reencuentro

La mayoría de las y los participantes consideraría participar en acciones con otras personas que tengan como objetivo la preservación del medio ambiente. Esto incluye la posibilidad de reunirse con personas de una ideología política diferente para conversar sobre el medio ambiente. Además, la mayor parte afirmó que al menos alguna vez ha participado en actividades con otras personas, de otras zonas o lugares, que tienen como objetivo el cuidado del medio ambiente. Esto indica que la acción climática y el cuidado del medio ambiente pueden constituirse en elementos clave para el diálogo y el reencuentro nacional.

Diálogo y medio ambiente

Las y los participantes piensan que es necesario llevar adelante un proceso de diálogo que incluya temas sobre la crisis climática y el cuidado del medio ambiente. De la misma manera que en el primer diálogo digital, se valoró positivamente distintas iniciativas que promueven el diálogo en el país. Entre los temas que se consideran más relevantes están temas ambientales como la basura, el agua, el desarrollo sostenible e integral, la deforestación, la contaminación industrial y los incendios forestales. Entre las entidades que deberían promover el diálogo sobre estos temas se ubicaron el presidente del Estado, como el principal responsable, además de organismos y cooperación internacional, ONG, gobernadores departamentales, alcaldes y alcaldesas.